Clasificación
F. Cinclidae,
O. Passeriformes
Identificación
Paseriforme perfectamente adaptado a la vida acuática. Cuerpo compacto, de tamaño algo inferior al de un mirlo común. Cola y alas cortas. Destacan unas robustas patas y dedos, que usa para aferrarse al sustrato del río mientras se alimenta bajo el agua. Partes superiores marrón-grisáceo, cabeza marrón, partes inferiores marrón-oscuro y babero blanco. Sexos similares. Juveniles de coloración gris-escamoso, con las partes inferiores blanquecinas.
Se alimenta de invertebrados del fondo del río.
Canto
Distribución geográfica
Especie bien distribuida en todo el Paleártico; llega hasta el centro de Asia; en las zonas más áridas su distribución se limita a montañas. En la Comunidad Autónoma Vasca está presente en la mitad norte de la Comunidad, faltando en el sur de Álava. En San Sebastian es una especie muy escasa, debido a la también escasez de su hábitat. Se constata su reproducción al menos en un riachuelo al sur de Igeldo y en uno de los afluentes del Urumea a la altura de Martutene. En todo caso, el tamaño de la población en el municipio es inferior a 5 parejas.
Hábitat
Especie asociada a cursos de agua limpia, bien oxigenada, permanentes, poco profundos y de sustrato rocoso donde buscan su alimento, principalmente larvas de invertebrados. Su dependencia por ríos con este tipo de característica le ha valido su interés como especie bioindicadora. Cría en huecos en paredes rocosas o de edificaciones o puentes. El nido es construido sobre el agua.
Desplazamientos
Como ocurre en tantas especies, las poblaciones del sur de Europa son sedentarias por lo que las aves que nidifican en el municipio, en principio, permanecen en su territorio o cerca del mismo todo el año.
Amenazas/Conservación
Actualmente es una especie sin problemas de conservación en la Comunidad Autónoma Vasca. En el municipio de San Sebastián, no obstante, es bajo tamaño de la población es, en sí, un factor de amenaza. Es fundamental, en este contexto, proteger el buen estado de conservación tanto del cauce como de la vegetación de ribera de los cursos fluviales donde nidifica. La depredación de nidos por gatos, ratas u otros mamíferos, principalmente, supone un factor que limita el éxito de la reproducción.
Mapa de calor de Mirlo acuático en Donostia